La explosión de Fauld

Hace un tiempo publiqué dos entradas sobre las explosiones de dos barcos cargados de municiones, que saltaron por los aires en el puerto de Bombay y la base naval de Oackland. Ambas ocurrieron en el año 1944, con pocos meses de diferencia. Pero esas dos no fueron las únicas grandes explosiones accidentales que hubo ese año, de hecho no fueron las más fuertes. Hubo otra todavía más potente, aunque al ocurrir en tierra firme y en una región relativamente aislada la tragedia fue menor y las autoridades la pudieron mantener durante años en secreto.

Ocurrió en un gran depósito subterráneo de municiones que la RAF había construído en una mina de yeso abandonada al sur de un pequeño pueblo llamado Fauld, en una zona rural del centro de Inglaterra.

Dos fotografías del interior del depósito de Fauld, donde se pueden ver las galerías repletas de bombas, apiladas a centenares:

fauld
fauld
Fue el lunes 27 de noviembre de 1944, exactamente a las 11h11' de la mañana, cuando por causas desconocidas (posiblemente una manipulación incorrecta de las bombas) se produjo una gigantesca explosión que destruyó el depósito. En ese momento había almacenadas en él entre 3.500 y 4.000 toneladas de bombas, municiones y explosivos. La explosión mató a 68 personas, 26 de ellas en el depósito (personal de la RAF y prisioneros italianos que trabajaban en el almacén) y el resto civiles de los alrededores. La explosión abrió un gran cráter de cinco hectáreas, arrasó una granja vecina y causó daños graves en viviendas de varios pueblos cercanos. Se pudo oir a treinta kilómetros de distancia. Fue una de las mayores explosiones no nucleares de todos los tiempos, y la mayor ocurrida en suelo británico en toda la historia.

Una de las casas dañadas:

fauld
El accidente se mantuvo en secreto durante 30 años, hasta 1974, una decisión que se puede entender porque no se quería dar una imagen de incompetencia e inseguridad en plena guerra. Si hubiese sido en los primeros meses de la guerra, en plena paranoia quintacolumnista, el gobierno británico lo habría tenido más fácil. Como ocurrió en enero de 1940, cuando hubo una serie de explosiones en una fábrica de explosivos en Waltham Abbey y el gobierno echó la culpa a saboteadores enemigos en lugar de reconocer que había sido un accidente. Eso le costó el puesto al jefe del MI-5, por su supuesta incapacidad de evitar las acciones de los agentes alemanes en suelo británico.

Vista aérea del cráter de Fauld:

fauld
El cráter en la actualidad:

crater fauld
crater fauld

Fuentes:
http://www.carolyn.topmum.net/tutbury/fauld/fauldcrater.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/RAF_Fauld_explosion
http://www.search.staffspasttrack.org.uk/


Himmler en Montserrat

Uno de los mitos más extendidos sobre las creencias esotéricas nazis es el del viaje del Reichsführer-SS Heinrich Himmler a España en octubre de 1940, según se dice siguiendo pistas en su búsqueda del Grial que le condujeron a Montserrat. Supuestamente Himmler habría dado crédito a las teorías que identificaban la montaña de Montserrat con el mítico castillo de Montsalvat, la fortaleza en la que los caballeros de la Orden del Santo Grial custodiaban la sagrada reliquia.

En realidad el viaje de Himmler a España fue oficial. Era la devolución de una visita a Alemania que había hecho en agosto de 1940 el conde de Mayalde, director general de Seguridad español. Los objetivos que buscaba Himmler: extender a España la acción de la Gestapo para controlar a los residentes alemanes (más de 30.000), tratar el tema de los refugiados republicanos que habían quedado en la Francia ocupada (de los que Franco se desentendía totalmente), y la creación de un servicio conjunto hispano-alemán para operar en América Latina. Pero sobre todo se trataba de preparar el terreno para la cumbre Franco-Hitler que se iba a celebrar unos días después, e insistir ante las autoridades españolas en la aspiración principal de Hitler: conseguir paso libre a través de España para las tropas que atacarían Gibraltar.

Himmler tuvo una agenda muy apretada en España, pero ocupada en gran parte por actos culturales. El 19 de octubre llegó a la frontera de Irún. En San Sebastián visitó el Museo de San Telmo y el monte Igueldo. Por la tarde fue a Burgos, donde visitó la catedral. Durante la noche hizo el viaje a Madrid en tren. El día 20 por la mañana, ya en al capital, tuvo las entrevistas con Franco y Serrano Suñer (el "Cuñadísimo" y ministro de Asuntos Exteriores). Por la tarde fue a una corrida de toros a Las Ventas. A continuación visitó la Dirección General de Seguridad y se entrevistó con Mayalde, y por la noche tuvo una cena de gala ofrecida por las autoridades españolas. El 21 estuvo de turismo: visitó El Escorial y Toledo, y esa noche, de vuelta en Madrid, tuvo que asistir a otra cena, ofrecida por los residentes alemanes. El 22 se dedicó a visitar museos de Madrid, el del Prado y el Arqueológico, y de nuevo cena de gala, en este caso la de despedida ofrecida por Mayalde. El 23, el mismo día en que Franco y Hitler se entrevistaban en Hendaya, Himmler salió en avión de Madrid hacia Barcelona. En el aeropuerto fue recibido por el alcalde de la ciudad y el Capitán General de Cataluña. La comitiva se dirigió al Pueblo Español, donde asistieron a una representación de bailes regionales a cargo de la Sección Femenina. A continuación Himmler fue a almorzar al hotel Ritz. Esa tarde fue cuando hizo la visita a Montserrat, acompañado como siempre con una numerosa comitiva de políticos y militares españoles y alemanes. Allí fue recibido por un joven fraile, el padre Andreu Ripol, que hablaba perfectamente alemán (el abad del monasterio se había negado a recibirle poniendo como excusa su desconocimiento del idioma). Himmler no pareció muy interesado en la abadía ni en los símbolos religiosos. Regresaron a Barcelona, y después de una nueva recepción y cena ofrecida por el ayuntamiento, Himmler salió de España antes de que acabase el día.

Himmler es recibido por el padre Ripol:

himmler montserrat
Según se cuenta a Himmler le robaron la cartera durante su estancia en el Ritz, y a pesar de que es de imaginar que toda la policía de Barcelona se puso a buscarla, no lograron recuperarla. La leyenda convierte esa cartera en un maletín donde guardaba todos los documentos sobre el Grial que le habían conducido hasta allí.

En fin, que sin negar que Himmler tenía creencias ciertamente originales, por decirlo de alguna forma, su supuestamente misterioso viaje a España y su búsqueda del Grial por tierras catalanas a mí me parecen más leyenda que realidad. El Reichsführer-SS recibió en España tratamiento prácticamente de jefe de estado. Tuvo todo el tiempo a las personalidades del régimen franquista revoloteando a su alrededor. Allá donde iba salían las autoridades a recibirle (en Valladolid, en el viaje en tren entre Burgos y Madrid, fue el alcalde a presentarle sus respetos a la estación a pesar de que eran altas horas de la madrugada y Himmler estaba obviamente durmiendo y nadie se iba a atrever a despertarle). En fin, que iba a tener muy difícil hacer de Indiana Jones en Montserrat, aparte de que no se adivina un interés especial en esa visita, cuando hizo otras con bastante menos interés histórico-artístico.


Fuentes principales:
Manuel Ros Agudo: La guerra secreta de Franco
http://www.lne.es/sociedad-cultura/2010/01/22/chasco-nazi-montserrat/862894.html


Hiryu To-Go

Un bombardero pesado convertido en arma kamikaze

El Ki-67-I-KAI, o To-Go Hiryu (To-Go era abreviatura de Tokubetsu Kogeki, que significa "ataque especial"), era un bombardero Mitsubishi Ki-67 Hiryu (código aliado "Peggy") modificado para ataques suicidas. Las modificaciones consistían en eliminar todo el equipo innecesario para reducir el peso del avión, quitarle todas sus armas defensivas, torretas incluidas, y hacer espacio en el morro del avión para una gran carga explosiva de 2.720 kilogramos. Del morro del avión sobresalía una larga barra que era la que hacía detonar por impacto la cabeza explosiva. La tripulación se redujo de siete a tres hombres. No está claro el número total de Ki-67 que fueron transformados para ataques suicidas. Quince fueron modificados por Kawasaki, y un número indeterminado en el Arsenal Aéreo del Ejército de Tachikawa.

Un Hiryu convencional:

Mitsubishi Ki-67
Esquema del Hiryu modificado, con la situación de la tripulación y la carga explosiva:

Hiryu To-Go
Algunos de los primeros Hiryu To-Go fueron enviados urgentemente a las Filipinas en noviembre de 1944 para una operación de una unidad de "ataque especial" formada por el 74º Sentai, pero fueron inutilizados en tierra por un ataque aéreo aliado. El 9 de enero de 1945 fueron descubiertos por una unidad de inteligencia técnica aérea estadounidense en un campo de aviación de Lingayen, en Luzón. La primera operación en la que participaron Hiryu To-Go al parecer fue el ataque a la Task Force 58, la fuerza de portaaviones de la 5ª Flota estadounidense que a mediados del mes de marzo estaba atacando el sur de Kyushu. Fue un ataque conjunto de varias unidades suicidas, entre ellas la unidad de ataque especial del 7º Sentai, conocida como el Cuerpo de Ataque Especial Fugaku ("Fugaku" es otro nombre del monte Fuji), creada en febrero de 1945 inicialmente con seis instructores de la División de Entrenamiento Hamamatsu al mando del mayor Nishio. Utilizaban como identificación de la unidad una representación estilizada del monte Fuji. Como resultado de los ataques el portaaviones USS Franklin quedó fuera de combate y tuvo que retirarse remolcado por un crucero, mientras que el Yorktown y el Wasp sufrieron graves daños. Los resultados de los Hiryu To-Go de la Fuerza de Ataque Especial Fugaku son desconocidos, lo que significa que es casi seguro que fueron todos derribados antes de alcanzar su objetivo, aunque debido a la naturaleza de las operaciones kamikaze es muy difícil conocer los logros de las unidades individualmente,

Hiryu To-Go del 7º Sentai:

Hiryu 7 sentai
Otros Hiryu To-Go fueron asignados a las unidades de "ataque especial" formadas por los 62º y 98º Sentais, que participaron en ataques suicidas contra la flota estadounidense en Okinawa. Concretamente se sabe que intervinieron en la operación Ten-Go, el gran ataque combinado aeronaval en el que fue hundido el Yamato. Los aviones kamikaze alcanzaron al portaaviones Hancock, al acorazado Maryland y al destructor Bennett. Tan sólo este último sufrió daños de gravedad. Una vez más se desconocen los resultados de los Hiryu To-Go, si es que tuvieron alguno.

Hiryu To-Go

Fuentes:
http://www.ww2aircraft.net/forum/weapons-systems-tech/hiryu-projects-9557.html
http://wp.scn.ru/en/ww2/b/1030/65/1


Fortalezas volantes japonesas

Una imagen sorprendente:

b-17 fuji
Se trata de una formación de tres Boeing B-17 Flying Fortresses (dos B-17E y un B-17C) con el sol rojo pintado en sus fuselajes y el monte Fuji al fondo. Evidentemente es una fotografía propagandística. Uno de los bombarderos fue reconstruido por los japoneses con piezas recuperadas en la base estadounidense de Clark Field, en las Filipinas, los otros dos fueron capturados en las Indias Orientales Holandesas.

Normalmente los aviones capturados al enemigo se enviaban al Instituto de Investigación Técnica Aeronáutica, en la base aérea de Tachikawa, perteneciente al Ejército, o bien al Arsenal de Investigación Técnica de Yokosuka, si eran capturados por la Marina. En ambos centros eran reparados en el caso de que hubiesen sido dañados o estuviesen incompletos (que era lo habitual) y se estudiaban todos sus detalles técnicos. Era la única forma que tenían los diseñadores e ingenieros japoneses de acceder a la tecnología enemiga, por eso su utilidad era mucho mayor manteniéndolos en los centros de investigación que si se hubiesen utilizado en combate o para otras funciones.

Para lo que sí se utilizaban era para labores de propaganda, exponiéndolos al público, o, como en este caso, fotografiándolos volando en formación con el monte Fuji de fondo.

Más fotografías de los B-17 japoneses:

b17 captured
b-17 captured
b-17 japones
flying fortress captured
flying fortress japones

Fuentes: 
http://www.ww2shots.com/gallery/v/Weapons_+military+equipment/Air+Force/Japan/
Captured+Aircrafts/ 
http://www.j-aircraft.com/captured/capturedby/b-17/captured_b17.htm


Portaaviones italianos

La Regia Marina Italiana fue pionera en el uso de la aviación como apoyo de la flota. Ya en 1915 puso en servicio el Europa, el segundo "portaaviones" de la historia después del británico Engadine. El Europa era un mercante modificado para que pudiese servir como buque nodriza de hidroaviones. Desde él podían operar hasta ocho aparatos. Fue desguazado en 1920.

Pero esos primeros intentos de crear una fuerza aeronaval no tuvieron continuidad en las décadas posteriores, de modo que cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial la Regia Marina no contaba con ningún portaaviones en servicio ni en proyecto. Lo más parecido que tenían era el Giuseppe Miraglia, un mercante reconvertido a portahidroaviones durante su construcción, entre 1924 y 1927. Era un buque de 145 metros de manga y 15 de eslora, con un desplazamiento de 4.880 toneladas. Tenía una catapulta a proa y otra a popa. Tenía capacidad para 17 hidroaviones (en realidad podían operar desde él un máximo de 11, pero además podía transportar otros 6). Sirvió como buque de mantenimiento de aviación y de reparaciones, aunque según algunas fuentes fue modificado en 1942 para operar con cazas Reggiane 2000 para prestar servicio de reconocimiento y caza. Después del armisticio fue internado en Malta, y al acabar la guerra fue utilizado para repatriar prisioneros italianos. Fue desguazado en 1950.

El Giuseppe Miraglia:

Giuseppe Miraglia
Mussolini creía que la marina italiana no necesitaba portaaviones, porque la situación del país, en el centro del Mediterráneo, permitía que fuese la aviación con base en tierra la encargada de dar cobertura aérea a sus unidades navales. Además la falta de colaboración entre la marina y la aviación hacía difícil que se implicasen en proyectos conjuntos. Cuando los italianos se dieron cuenta del error era ya demasiado tarde. Inmediatamente después de la batalla del cabo Matapan, en la que la Royal Navy expulsó a la Regia Marina del Mediterráneo Oriental, se tomó la decisión de dotar a la marina italiana de un portaaviones de escuadra. La solución elegida fue la conversión del buque de pasajeros Roma, rebautizado como Aquila.

Portaaviones Aquila (fotografía tomada en La Spezia en 1951):

Aquila la spezia
Perfil y planta del Aquila:

Portaaviones Aquila
El Aquila era un portaaviones de 28.000 toneladas de desplazamiento, de 235 metros de manga y 30 metros de eslora, con capacidad para operar con 51 aparatos. El avión seleccionado fue el cazabombardero Reggiani Re.2001, en su versión naval, del que se fabricaron 50 unidades.

Reggiani Re.2001:

Reggiani Re 2001
Además la Marina requisó otro buque de pasajeros de menor tamaño, el Augustus, para convertirlo en un portaaviones de escolta con capacidad para una veintena de aviones. Era un diseño muy simplificado, con cubierta continua, sin isla ni chimeneas sobre ella. El buque fue rebautizado Sparviero.

El Sparviero en construcción:

sparviero
Cuando Italia firmó el armisticio en septiembre de 1943 se interrumpieron las obras de los dos buques. Ambos se encontraban en el puerto de Génova. El Aquila estaba ya prácticamente finalizado e iba a comenzar las pruebas de mar.

En octubre de 1944 los alemanes remolcaron el Sparviero hasta la entrada del puerto de Génova y lo hundieron allí, para evitar que fuese capturado y utilizado por los aliados. Al terminar la guerra fue reflotado y desguazado. El Aquila resultó dañado por un bombardeo aliado en junio de 1944, y fue parcialmente hundido por la resistencia italiana en abril de 1945 para tratar de impedir que los alemanes lo utilizasen para bloquear la entrada del puerto de Génova. En 1949 fue remolcado al puerto de La Spezia. Fue desguazado dos años después.

Hubo otro proyecto de portaaviones, aunque los trabajos prácticamente no llegaron a comenzar. Se trataba de transformar el crucero Bolzano en un portaaviones de escolta con capacidad para transportar hasta 12 aviones. El buque no contaría con pista de aterrizaje: los aviones serían lanzados con catapulta y luego tendrían que aterrizar en tierra,


Fuentes:
http://www.histarmar.com.ar/Portaaviones/PortavItalianosAquila-3.htm
http://www.exordio.com/1939-1945/militaris/armamento/portaviones.html
http://candamo.iespana.es/naval/acero/portavi1.htm


Kuznetsov, el Liquidador

Nikolai Kuznetsov
Desde el principio de la invasión alemana a la Unión Soviética apareció un movimiento guerrillero de gran magnitud en los territorios controlados por los alemanes. En un principio eran soldados o civiles que se vieron atrapados tras las líneas enemigas por el rápido avance alemán y que combatían por su supervivencia, pero más tarde, sobre todo en la primera mitad de 1942, el NKVD se propuso controlar progresivamente el movimiento partisano enviando tropas especiales para unirse a las partidas guerrilleras que operaban en la retaguardia enemiga. En los territorios ocupados las unidades partisanas estaban siendo reforzadas por los grupos OMSBON (Otdel´naya Motostrel´kovaya Brigada Osobogo Naznacheniya, Brigada de Fusiles Motorizada para Misiones Especiales), tropas del NKVD entrenadas en misiones subversivas y de sabotaje. En muchos casos el OMSBON (y por tanto el NKVD) llegó a tomar el control de los grupos guerrilleros locales. Aparte de la guerra de guerrillas, también tenían como misión formar redes de espionaje en los territorios ocupados. Agentes de NKVD eran enviados a destacamentos OMSBON con misiones concretas de inteligencia, y en muchos casos con listas de objetivos a eliminar.

En la región de Rovno, en Ucrania, operaba la unidad de Dimitri Medvedev, uno de los primeros destacamentos OMSBON que comenzaron a actuar tras las líneas enemigas. Rovno era la capital oficiosa de la Ucrania ocupada. Allí se encontraban la oficina del Gauleiter de Ucrania, Erich von Koch, el cuartel general militar y el de la GESTAPO para toda Ucrania.

En agosto de 1942 fue lanzado en paracaídas un agente del NKVD para unirse al grupo de Medvedev. Se llamaba Nikolai Ivanovich Kuznetsov, alias "Pelusa". Kuznetsov había nacido en 1911 en una familia campesina de los Urales, cerca de Ekaterimburgo. En 1936 comenzó a trabajar en el NKVD como agente de contraespionaje, valiéndose de su gran habilidad para los idiomas (hablaba perfectamente alemán y polaco, entre otros). Cuando estalló la guerra se ofreció voluntario para ser enviado tras las líneas enemigas. Antes tuvo que pasar un tiempo infiltrado en campos de prisioneros, como se hacía con frecuencia con los agentes que iban a hacerse pasar por alemanes. Kuznetsov adoptó la identidad del Oberleutnant Paul Wilhem Siebert, oficial del Cuerpo de Transportes de la Wehrmacht, ganador de dos Cruces de Hierro. Durante los siguientes 18 meses el falso oficial convivió con los ocupantes alemanes sin ser descubierto, en Rovno y más tarde en Lvov, asesinando a decenas de jefes militares y cargos políticos alemanes. Su forma de actuar no podía ser más sencilla: se acercaba a la víctima, incluso a plena luz del día y en lugares públicos, confirmaba su identidad, le anunciaba que estaba condenado a muerte y le disparaba a quemarropa con su pistola reglamentaria.

Así cayó entre otros el Oberführer-SS Alfred Funk, presidente del Tribunal Supremo de Ucrania. La mañana del 16 de noviembre de 1943 Kuznetsov entró en la barbería en la que se encontraba Funk y le hizo tres disparos a quemarropa. Los guardaespaldas del juez salieron en su persecución, pero Kuznetsov logró despistarlos y huir. Otra de sus víctimas principales fue el vicegobernador de Galitzia, doctor Eugen Bauer, y su asesor jurídico, asesinados en el centro de Lvov en febrero de 1944. El general Max von Ilgen, comandante de las fuerzas locales colaboradoras, fue secuestrado, y según algunas fuentes trasladado a Moscú para ser interrogado, según otros ejecutado por el propio Kuznetsov. Lo cierto es que no se volvió a saber nada de él. El general Martín Gettel también fue secuestrado y desapareció. Se trataba de un oficial del Reichskommisariat de Ucrania, y posiblemente un agente de inteligencia, que había estado haciendo preguntas sobre Siebert. En total se atribuyen a Kuznetsov más de 20 asesinatos de militares y altos funcionarios.

Sin embargo, se le escapó el que pudo haber sido su víctima más importante. Alfred Rosenberg, ministro para los Territorios Orientales Ocupados y uno de los principales ideólogos del nazismo, visitó Rovno en el verano de 1943, pero las medidas de seguridad impidieron actuar a Kuznetsov.

Otro que escapó a la ejecución del “Liquidador”, como le conocían en el grupo de Medvedev, fue Erich Koch, Gobernador General de Ucrania. Kuznetsov hizo amistad en un restaurante con el ordenanza de Koch. A través de él, solicitó y consiguió una entrevista con el Gauleiter para pedirle que su novia ucraniana no fuese enviada a trabajar a una fábrica en Alemania. Durante la reunión había guardaespaldas presentes, por lo que no tendría ninguna posibilidad de escapar. Sin embargo, no fue eso lo que evitó que Kuznetsov ejecutase a Koch. Según la versión oficial soviética, durante la conversación el Gauleiter reveló datos de una ofensiva masiva que estaba a punto de comenzar: la Operación Ciudadela. Kuznetsov decidió que era más importante informar de ella que cumplir su misión.

Su grupo también protagonizó un intento de asesinato del segundo de Koch, Kurt Knut. Su coche fue atacado con granadas y ametrallado, pero Knut sobrevivió. Tampoco consiguió asesinar al asistente principal de Koch, Paul Dargel, al que hirió con una granada.

Como parte de su leyenda también se le atribuye una intervención que logró evitar el asesinato de los líderes aliados durante la conferencia de Teherán, que supuestamente iba a perpetrar un comando a las órdenes de Otto Skorzeny. Al parecer Siebert/Kuznetsov hizo amistad con un hombre de Skorzeny llamado Von Ostel. En una ocasión en la que Kuznetsov le prestó dinero, Ostel prometió que se lo devolvería en alfombras persas, haciéndole saber que en poco tiempo iba a viajar a Irán para participar en una importante misión. Kuznetsov dio aviso a Moscú, la seguridad en la conferencia de Teherán fue reforzada y el plan alemán fracasó.

En marzo de 1944, al acercarse el frente, pasó a la clandestinidad y se unió a un grupo partisano local, conocido como los Vengadores del Pueblo. El 8 de marzo, al intentar cruzar la línea del frente junto a dos compañeros tuvieron un enfrentamiento con miembros del UPA (Ukrayinska Povstanska Armia, Ejército Insurgente Ucraniano), un grupo nacionalista que combatía tanto a los alemanes como a los soviéticos. La historia oficial dice que para evitar ser capturado se suicidó con una granada, aunque según otra versión fue ejecutado por los miembros del UPA. En una carta que dejó para que fuese abierta en caso de su muerte escribió sobre su amor a la patria, y concluía: “Marcharé a la lucha a muerte con el nombre de Stalin: mi padre, mi amigo y mi maestro. Transmitidle mis saludos”. Se le concedió póstumamente el título de Héroe de la Unión Soviética. Sus restos descansan en la Colina de la Gloria de Lvov.

Kuznetsov con uniforme alemán:

Oberleutnant Paul Siebert

Fuentes:
Roger Moorhouse: Matar a Hitler
Slava Katamidze: KGB
http://es.wikipedia.org/wiki/Nikol%C3%A1i_Iv%C3%A1novich_Kuznetsov
http://www.day.kiev.ua/156087/


SMERSh

El SMERSh (del ruso Smert Shpionam, que significa “Muerte a los espías”), era la organización de contraespionaje militar soviética. Se creó a partir de la Sección Especial del NKVD, dedicada en un principio a vigilar la lealtad política de la tropa y los oficiales del Ejército Rojo. La amenaza del SMERSh servía para impedir cualquier muestra de derrotismo dentro del ejército, pero al mismo tiempo tenía una influencia negativa en la moral de las tropas al provocar una desconfianza generalizada entre los camaradas de armas: los soldados (incluídos los oficiales) no podían comportarse ni hablar libremente delante de sus compañeros porque no sabían si alguno de los que escuchaban era un informador.

En abril de 1943 el SMERSh se escindió del NKVD por decisión de Stalin, que puso al mando a Víktor Abakumov, un antiguo recadero del NKVD que había ascendido rápidamente bajo la protección de Beria. La guerra había cambiado de signo, el ejército soviético había pasado a la ofensiva y estaba reconquistando territorios que habían estado ocupados por los alemanes desde 1941. Tras la retirada alemana quedaban en esos territorios muchos grupos armados de distinto signo. Una buena parte de los grupos partisanos eran políticamente fiables, incluso podían estar directamente controlados por el NKVD (los destacamentos OMSBON). Pero otros eran combatientes antisoviéticos, proalemanes o simplemente bandas armadas formadas por desertores o delincuentes. La misión del SMERSh era buscar colaboradores de los alemanes, desertores del Ejército Rojo, alemanes rezagados o unidades de saboteadores, grupos armados antisoviéticos (nacionalistas ucranianos o bálticos, por ejemplo), y más tarde, cuando cruzaron las antiguas fronteras soviéticas, grupos armados del Volkssturm o del Armia Krajowa polaco. En resumen, acabar con cualquier amenaza al poder soviético que quedase en la retaguardia. Para ello solían tener a su cargo tropas especiales, normalmente regimientos de guardias de fronteras del NKVD.

Cuando un territorio era reconquistado por el Ejército Rojo se filtraba a toda la población, especialmente a los hombres adultos, que tenían que demostrar que no eran desertores ni colabocionistas. Muchos eran tan sólo antiguos soldados que habían permanecido ocultos en la retaguardia enemiga después de los desastres de 1941. No se les consideraba desertores, pero si eran aptos para combatir normalmente se les enviaba a unidades de primera línea.

Cuando el Ejército Rojo se convirtió en fuerza de ocupación en Alemania la principal función del SMERSh pasó a ser el filtrado de los prisioneros de guerra soviéticos liberados, y también de los trabajadores forzosos que se encontraron en Alemania. Se les internaba en campos provisionales y se les investigaba uno a uno para averiguar si eran políticamente de fiar o si eran sospechosos de traición. También se investigaba a la población civil alemana, buscando nazis ocultos. El filtrado de los prisioneros liberados fue un trabajo gigantesco que ocupó al SMERSh y otras organizaciones posteriores hasta bien entrada la década de los 50.

Una unidad SMERSh fue la encargada de registrar el Wolfschanze (el cuartel general del Führer en Prusia Oriental) tras su ocupación por tropas soviéticas. Otra al mando del teniente coronel Klimenko fue la encargada de investigar el búnker de la cancillería de Berlín, certificar la muerte de Hitler y localizar su cadáver.

Infiltrados

El objetivo de esta entrada es presumir de conocimientos y mostrar mis grandes dotes de investigador. Los que me conocen saben que soy un farsante y que en realidad no sabría distinguir el uniforme de un ranger del de un marinerito de primera comunión, pero como aquí no me conoce nadie...

También puede servir como prueba de concurso. Quien quiera puede intentar dar con la respuesta a la pregunta que voy a hacer, aunque para eso tiene que evitar bajar demasiado la barra de desplazamiento vertical, porque yo mismo doy la solución más abajo. Lamentablemente no habrá ningún premio para los que encuentren la respuesta, ni siquiera el reconocimiento público. La vida es así de injusta.

Bien, pues atención a la fotografía:


La foto la puse en la entrada dedicada al asalto de los rangers a Pointe du Hoc el Día D. Está tomada el día D+2, es decir el 8 de junio de 1944, y en ella se ve a un grupo de hombres del 2º Batallón Ranger descansando del combate en el cuartel general del teniente coronel Rudder, en la cima del acantilado. Pero no todos los que se ven en la foto son rangers. Entre ellos se puede distinguir a dos hombres pertenecientes a otras unidades.

Y la pregunta es: ¿qué dos personajes se han "infiltrado" entre los rangers en esta fotografía?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Vamos con la respuesta.

El primero de ellos es el hombre de la herida en la cabeza que está en la esquina inferior derecha de la foto. Por el trozo de insignia que se puede ver en la manga de su uniforme podemos deducir que se trata de un comando británico:

commando pointe du hoc
british commando
Y la pregunta es ¿sabemos si hubo algún comando junto a los rangers en Pointe du Hoc? Pues sí, y no sólo eso: sabemos que fue herido en la cabeza, o al menos que recibió un balazo en el casco que le tiró al suelo. En la entrada de Pointe du Hoc reproduje un párrafo del libro El Día D de Stephen Ambrose en el que se habla del personaje:

Junto a los rangers que asaltaban Pointe-Du-Hoc se encontraba un coronel de los comandos británicos de nombre Travis Trevor y que caminaba por la playa arengando a los rangers mientras las balas silbaban a su alrededor. Un teniente de los rangers gritó a Trevor si no temía que le alcazasen, a lo que éste respondió: “Doy dos pasos cortos y tres largos, así nunca me dan”. Acto seguido, una bala le dio en el casco y lo tiró al suelo. Tras esto, Trevor se levantó y amenazando al ametrallador alemán con el puño en alto le gritó: “¡Tú, maldito bastardo!”. Después se echó cuerpo a tierra y continuó a rastras como los demás.

He encontrado también a nuestro amigo el coronel Trevor en una ilustración sobre Pointe du Hoc del libro de Osprey D-Day 1944 (1): Omaha Beach:

Travis Trevor
El texto dice:

The British Commando with the bandaged head is serving as a liaison with the Rangers for the mission. He is armed with a Sten gun and wears British battledress with the distinctive Commando insignts on his shoulder.

Que se puede traducir más o menos como:

El Commando Británico con la cabeza vendada sirve como enlace con los Rangers para la misión. Está armado con un Sten y lleva un uniforme británico con el distintivo Commando en su hombro.

El otro "infiltrado" es un poco más difícil de ver. Se trata del hombre que está sentado al lado del soldado que está bebiendo de una cantimplora. En su guerrera se puede distinguir la cabeza de águila, la insignia de la 101ª División Aerotransportada. Además tiene insignia en el casco, un elemento característico de la división. No se distingue bien, pero la insignia del casco parece ser un as de pica, el símbolo que utilizaba el 506º Regimiento:

paracaidista pointe du hoc
101 airborne
Y de nuevo nos preguntamos: ¿sabemos si hubo algún hombre de la 101ª con los rangers en Pointe du Hoc? Y de nuevo respondemos que sí. Y sin mucho esfuerzo podemos incluso encontrar un nombre. Por ejemplo, aquí se cuenta:

Rudder sent a message by radio;… ‘Mission accomplished – need ammo and reinforcements – many casualty’s’. General Huebner replyed with a simple message;… ‘No reinforcements available’. But help was coming from an unexpected source. Sergeant Leonard Goodgal of the 506th PIR, 101st Airborne Division was dropped miles from his initial dropzone. He went to the sound of the fighting and joined the Rangers.

Es decir:

Rudder envió un mensaje por radio: "Misión completada - se necesitan municiones y refuerzos - muchas bajas". El general Huebner respondió con un mensaje simple: "No hay refuerzos disponibles". Pero la ayuda vino de una fuente inesperada. El sargento Leonard Goodgal del 506º PIR (Regimiento de infantería Paracaidista), 101ª División Aerotransportada, fue lanzado a millas de su zona de salto inicial. Acudió al sonido del combate y se unió a los Rangers.

Así que ya tenemos la identidad de los dos hombres que aparecen junto a los rangers en la fotografía: el coronel Travis Trevor de los Commandos Británicos y el sargento paracaidista Leonard Goodgal de la 101ª División Aerotransportada. Bueno, de este último no podemos estar totalmente seguros, porque hubo más paracaidistas de la 101ª que saltaron fuera de zona y acabaron uniéndose a los rangers en Pointe du Hoc (tres según Ambrose, otras fuentes mencionan sólo a dos, el sargento Goodgal y el soldado Raymond Crouch). Pero en fin, ahora que tengo un nombre que coincide con los datos que sabemos del individuo ¿para qué buscar más? Lo único que puedo conseguir es demostrar que estoy equivocado.

Operación Bagration

La Operación Bagration fue concebida por la Stavka (el estado mayor soviético) teniendo en cuenta el cuadro de la estrategia global aliada. Los aliados occidentales habían prometido el desembarco en Francia para el mes de mayo (finalmente tuvo lugar el seis de junio), lo que daba a los soviéticos más perspectivas de victoria haciendo coincidir con él su ofensiva en el este. La cuestión que se les planteaba era dónde iba a ser esa ofensiva. Las operaciones de 1943-1944 habían supuesto una retirada alemana en Ucrania y permitieron a los soviéticos llegar hasta las fronteras orientales de Rumanía, Hungría y Polonia. El Ejército Rojo había liberado la cuenca del Donets, la mayor parte de Ucrania occidental, y finalmente Crimea, y los ejércitos soviéticos estaban a sólo 80 Km de la antigua frontera germano-soviética de 1941. El Grupo de Ejércitos Norte se había replegado tras la línea Panther, que iba del lago Peipus a Vitebsk, después de que el ejército soviético hubiese levantado el asedio a Leningrado a comienzos de febrero de 1944. El Grupo de Ejércitos Centro ocupaba una especie de saliente en el frente del este, y estaba muy debilitado.

Después del verano de 1943, 22 divisiones alemanas habían desaparecido del orden de batalla, 8 divisiones estaban a un 25% de sus efectivos teóricos, y otras 61 a un 50%. Al norte, además, una ofensiva contra Finlandia o los países bálticos no ofrecía ninguna garantía de conseguir una victoria decisiva. En cambio, la eliminación del grupo de Ejércitos Centro en Bielorrusia dejaría en una situación precaria a todas las fuerzas alemanas en el frente del Este. Para asegurar al máximo el éxito del ataque, éste estaría integrado en un conjunto de cinco ofensivas en todos los frentes: sería precedido de una operación contra Finlandia seguida de un ataque al sur, en Ucrania, y en agosto seguirían otro ataque delante de Kovel y una operación contra Rumanía.

A la operación se le puso significativo nombre de Bagration. Significativo porque rompía con la costumbre soviética de utilizar nombres neutros, sin ninguna intención de provocar ningún tipo de sentimiento (como Uranus, por ejemplo), y se escogió el nombre de un príncipe georgiano (como Stalin), general del ejército del Zar y héroe de las guerras napoleónicas. La elección del nombre formaba parte de la política decidida a partir de 1943 de exaltar el patriotismo ruso por encima incluso de la ideología.

Los alemanes no esperaban un ataque contra el Grupo de Ejércitos Centro de la magnitud del que se estaba preparando. A pesar de las pérdidas sufridas y de su retroceso en el otoño de 1943, sabían que las pérdidas soviéticas habían sido superiores. Sus servicios de inteligencia, sin posibilidades de obtener informaciones precisas, porque la debilidad de la Luftwaffe no permitía hacer reconocimientos en profundidad, estimaron que los soviéticos atacarían al norte o al sur de Bielorrusia. La Stavka consiguió brillantemente ocultar las intenciones soviéticas al esperar hasta el último momento para hacer llegar al frente muchas de las fuerzas que intervendrían en la ofensiva. Bagration fue en primer lugar un éxito de la maskirovka, es decir del enmascaramiento, la desinformación, la ocultación de los movimientos y preparativos de la ofensiva y el engaño sobre los objetivos reales. Los soviéticos hicieron creer a los alemanes que la ofensiva iba a producirse en Ucrania, desplegando seis ejércitos blindados imaginarios y obligando a los alemanes a defender la región. Además, los combates de mayo en Rumanía (batalla de Targul Frumos) y la ofensiva del 10 de junio contra Finlandia, que supuso la capitulación de este país en septiembre, contribuyeron a desviar la atención de los alemanes de Bielorrusia, hasta el punto de que el LVI Panzerkorps, la principal reserva del Grupo de Ejércitos Centro, fue transferida al Grupo de Ejércitos Ucrania Norte y desplegada en Ucrania junto a otras unidades, con lo que el grupo de ejércitos se encontró sin una buena parte de sus fuerzas acorazadas en el momento del ataque soviético. El Grupo de Ejércitos Centro se había convertido básicamente en un ejército de infantería, sin reservas móviles con las que hacer frente a la ofensiva soviética.

Y por si fuera poco, la amenaza del desembarco en Francia hizo que durante la primera mitad de 1944 una parte importante de las fuerzas alemanas en el este se trasladasen al oeste. En junio de 1944, en el frente oriental, los alemanes tenían un total de 2.460.000 hombres, más 550.000 de otros ejércitos aliados (la cifra más baja desde 1941) frente a 6.450.000 combatientes del Ejército Rojo.

La ofensiva comenzó el 22 de junio de 1944, tres años y un día después del comienzo de la invasión alemana de la URSS. El Grupo de Ejércitos Centro, con unos 800.000 hombres, se enfrentaba a 1,200.000 soldados soviéticos. El factor sorpresa y la falta de reservas móviles alemanas propició un avance rápido favorecido por su superioridad numérica, su mayor potencia de fuego y un apoyo aéreo masivo al que la debilitada Luftwaffe no pudo hacer frente. Las líneas alemanas se hundieron en todos los ejes de ataque soviético. Grandes contingentes de fuerzas alemanas quedaron aisladas en bolsas a causa del rápido avance soviético y se fueron rindiendo poco a poco. Sólo en una de ellas, formada por tropas del XII Cuerpo de Ejército al mando del general Müller, se rindieron más de 57.000 hombres. Las fuerzas del 1º Frente Bielorruso y el 2º Frente Bielorruso al mando del mariscal Konstantin Rokosovski, lanzaron consecutivas ofensivas contra Minsk, Mogilev, Vitebsk y Brobinsk, reconquistando toda Bielorrusia y alcanzando las proximidades de Varsovia a finales de mes. El 31 de Julio se rindió Minsk, donde habían quedado embolsados 50.000 hombres de la Wehrmacht. El 1 de agosto, con las tropas soviéticas en las cercanías de la ciudad, comenzó el alzamiento de Varsovia. Por las razones que fuesen, aún hoy motivo de controversia, los soviéticos no intervinieron hasta que el levantamiento fue aplastado por los alemanes.

Simultáneamente los soviéticos lanzaron la ofensiva Lvov-Sandomierz en Ucrania, lo que agravó el problema alemán, incapaz de cubrir ambos sectores. Y en el norte el 5 de julio comenzó otra gran ofensiva a cargo del Primer Frente Báltico, que entró en Lituania amenazando con cercar a las fuerzas alemanas situadas en Estonia y Letonia, y alcanzando territorio de Prusia Oriental en el mes de agosto.

Otra consecuencia de la operación Bagration fue la entrada de los soviéticos en los Balcanes. Ante el temor de una ofensiva soviética y la retirada del Grupo de Ejércitos Sur alemán, el 25 de agosto un golpe de estado derrocó al mariscal Antonescu en Rumanía e instauró un régimen proaliado, cambiando de bando y facilitando la entrada del Ejército Rojo en el país. El 9 de septiembre fue Bulgaria la que rompió con el Eje y declaró la guerra a Alemania. Así, a fines de septiembre las tropas soviéticas pudieron alcanzar Yugoslavia.

En los 58 días que duró la Operación Bagration el Ejército Rojo reconquistó todo el territorio soviético que permanecía ocupado por los alemanes desde 1941. Las pérdidas de material alemanas eran irreemplazables a esas alturas de la guerra, y debilitaron enormemente el potencial defensivo y por supuesto ofensivo de la Wehrmacht. 22 divisiones alemanas fueron consideradas desaparecidas, y otras 11 gravemente disminuidas. El Grupo de Ejército Centro tuvo 250.000 muertos, 150.000 heridos y 120.000 prisioneros. Perdieron además unos 1.000 tanques y otros 2.000 vehículos. Un dato bastante significativo de lo que supuso Bagration para la Wehrmacht: Las pérdidas de generales durante la operación Bagration superaron las de Stalingrado (donde fueron capturados 24 generales y un mariscal). En 15 días el Grupo de Ejércitos Centro perdió 28 generales: murieron 2 comandantes de cuerpo (los generales Georg Pfeiffer, comandante del VI. Armée Korps, y Robert Martinek, comandante del XXXIX. Panzer-Korps) y 5 comandantes de división, y fueron capturados otros 4 comandantes de cuerpo, 15 comandantes de división y 2 comandantes de plaza (ambos, el general Gottfried von Erdmannsdorff, comandante de la plaza de Moghilev, y el general Adolf Hamman, jefe de la plaza de Bobruisk, fueron juzgados y ahorcados en 1946; todos los demás, menos uno, sobrevivieron al cautiverio). Bagration fue la mayor derrota que había sufrido el ejército alemán hasta entonces, superior a Stalingrado y Normandía juntas.

Stalin quiso mostrar al pueblo soviético y al mundo entero la magnitud de la victoria con el humillante gesto de hacer desfilar por las calles de Moscú a más de 55.000 prisioneros alemanes, entre ellos 19 generales. El desfile tuvo lugar el 17 de julio:

prisioneros moscu

Fuentes:
http://ww2db.com/battle_spec.php?battle_id=41
http://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_Bagrati%C3%B3n
http://www.secondeguerre.net/articles/evenements/es/44/ev_opbagration.html


El mito de la puñalada por la espalda

La primera persona que utilizó la expresión como explicación de la derrota alemana en la Gran Guerra fue posiblemente un general británico, Sir Neil Malcolm. Durante una comida con el general Ludendorff a mediados de 1919 Malcolm le preguntó por las causas de la derrota, y Ludendorff comenzó con sus quejas sobre la agitación pacifista en la retaguardia y las maniobras de los políticos desleales. Entonces Malcolm respondió: "Eso suena como si les hubiesen dado una puñalada por la espalda, ¿no cree?". La frase gustó a Ludendorff y el término (Dolchstosslegende en alemán) comenzó a ser utilizado por los sectores más nacionalistas para atacar a la recién nacida república de Weimar, a los partidos de izquierdas y a los judíos. La idea era sencilla: Alemania no había sido derrotada por sus enemigos en la guerra, sino traicionada en la retaguardia por los revolucionarios que habían acabado con el régimen del Kaiser y por los especuladores que se habían enriquecido con la guerra mientras el pueblo alemán pasaba hambre. No era tan absurdo para quien quisiese creerlo: Cuando se firmó el armisticio el ejército alemán todavía combatía fuera de sus fronteras, y tan sólo unos meses antes estaba amenazando París. El año anterior se había certificado la victoria alemana en el frente oriental con la firma del tratado de Brest-Litovsk. Los alemanes estaban cansados de la guerra, empobrecidos y hambrientos, pero la propaganda oficial culpaba del descontento a los agitadores revolucionarios, y de las carestías a los especuladores que aprovechaban la guerra para enriquecerse de forma inmoral. Lo cierto es que la derrota llegó de forma inesperada para muchos alemanes.

Para entender qué fue lo que ocurrió realmente podemos hacer un pequeño repaso cronológico de cómo se fue deteriorando la situación interna alemana en los últimos años de la guerra. Podemos empezar en marzo de 1916, cuando se implantaron por primera vez en Alemania las cartillas de racionamiento a causa de los problemas de abastecimiento. El 1 de mayo se produjeron violentas manifestaciones contra la guerra en Berlín. Fue detenido el dirigente socialista Karl Liebknecht (el que sería uno de los líderes espartaquistas de la revolución de 1919). Su condena a cuatro años de cárcel provocó una nueva oleada de huelgas. Fueron los primeros disturbios serios en Alemania desde el inicio de la guerra.

El 1 de febrero de 1917 Alemania decretó la guerra submarina total. Se pretendía responder con ella al bloqueo naval británico, que había significado, por ejemplo, una reducción en un tercio de la cosecha de cereales por falta de abonos, o en dos tercios el consumo de carne. La decisión tendría como consecuencia casi segura la entrada en la guerra de los Estados Unidos. Y efectivamente, el día 5 los estadounidenses rompieron relaciones con los imperios centrales, aunque el Congreso no votó la entrada en la guerra hasta el 2 de abril. La situación interna alemana seguía empeorando. El 3 de febrero se implantaba el racionamiento en el consumo de carbón. El 17 se creó el ministerio de abastos para hacer frente al hambre. El 22 socialdemócratas, liberales de izquierda y nacional-liberales exigían en el Reichstag el cambio a un sistema de gobierno parlamentario.

El 16 de abril estalló una huelga masiva de los trabajadores alemanes en las principales ciudades industriales. Fue un movimiento originado por las noticias llegadas de Rusia (se había producido la revolución de febrero) y por la catastrófica situación de abastecimiento que padecía Alemania. La oleada de huelgas había surgido de forma espontánea, sin apoyo siquiera de los sindicatos, por lo que el gobierno acabó con ella con relativa facilidad (le bastó con amenazar con la militarización de las fábricas).

El 2 de agosto se produjo el motín de la tripulación del acorazado Prinzregent Luitpold, anclado en el puerto de Wilhemshaven. Un grupo de 450 marineros desarmó a la guardia, abandonó el barco y celebró una asamblea en un bar del puerto. Aunque luego regresaron a bordo fueron detenidos y acusados de alta traición. Se quejaban de la mala alimentación y la dureza del trato impuesto por los oficiales. Hacía un año que la flota no salía de puerto. Cinco de los amotinados fueron condenados a muerte y ejecutados el 5 de septiembre.

El 7 de noviembre estalló la revolución de octubre en Rusia. El 22 de diciembre Rusia firmó el armisticio con las potencias centrales, y el 3 de marzo de 1918 el tratado de Brest-Litovsk. Alemania se hacía con el control directo o a través de estados satélites de gran parte de Europa oriental y el Báltico.

El 21 de marzo de 1918 dio comienzo la ofensiva alemana de primavera. Gracias al armisticio con Rusia la relación de fuerzas era favorable a los alemanes (192 divisiones contra 170 aliadas). Sin embargo las líneas aliadas resistieron. El 27 de mayo empezó la batalla del Marne con una nueva ofensiva alemana. Los franceses lograron detener el avance alemán el 22 de junio, a menos de 70 Km de París.

La nueva situación militar, favorable a los imperios centrales, no supuso ninguna mejoría en la retaguardia. El bloqueo británico seguía agravando el problema de los abastecimientos. El 16 de mayo en Alemania se recortó la ración de pan a 150 gramos diarios. El 17 de junio en Austria se redujo de 180 a 90 gramos. La decisión provocó una nueva oleada de disturbios y huelgas.

El 18 de julio se inició la contraofensiva aliada en el Marne. Cuando terminó la batalla dos semanas después las líneas alemanas habían cedido en el frente de la Champagne en una longitud de más de 45 Km. El general Ludendorff ordenó a partir de entonces realizar pequeños ataques por sorpresa en puntos siempre diferentes para crear la sensación de fuerza, cuando en realidad el ejército alemán estaba agotado y sin reservas de hombres ni material. El 8 de agosto los aliados lanzaron una nueva ofensiva. El frente alemán se derrumbó. La desmoralización era total, divisiones enteras se rendían sin resistencia. Ese mismo día Guillermo II declara en Spa: “Estamos al límite de nuestras fuerzas”.

El 15 de septiembre se produjo la victoria aliada en el frente macedonio sobre Bulgaria en la batalla de Dobro Polje. Los aliados liberaron Serbia y Rumanía y estaban en disposición de atacar a Austria-Hungría y Alemania por el sur. El 29 Bulgaria firmó el armisticio con los aliados. Fue el primer aliado de Alemania derrotado.

El 29 de septiembre Ludendorff presentó su dimisión. Al día siguiente Guillermo II ordenó la implantación del sistema parlamentario. Hindenburg fue cesado y fue nombrado nuevo canciller Max von Baden. El 5 de octubre Alemania, Austria-Hungría y Turquía solicitaron conjuntamente el armisticio. Como respuesta, el 25 el presidente Wilson pidió la capitulación pura y simple de Alemania.

19 de octubre: ofensiva aliada en Palestina. En poco tiempo ocupan Beirut, Damasco y Alepo. El avance aliado sobre Turquía obligó a ésta a firmar el armisticio el día 31.

El 24 de octubre se produjo el triunfo italiano definitivo en la batalla de Vittorio-Veneto. El 28 Checoslovaquia proclama su independencia. El 31 el parlamento austriaco proclama la república. El emperador Carlos I huye a Suiza. El 3 de noviembre se firma el armisticio entre Austria-Hungría y los aliados.

Y llegamos al 1 de noviembre de 1918, el inicio de lo que se conoció como “Revolución de noviembre”: Comenzó con el amotinamiento de la flota alemana en los puertos de Kiel y Wilhemshaven. La flota llevaba dos años inmovilizada, pero cuando era inminente el fin de la guerra recibió órdenes de prepararse para zarpar. Los jefes de la Kaiserliche Marine pretendían salvar su honor presentando batalla por última vez contra la Royal Navy. Los marineros se negaron a obedecer las órdenes. A ellos se les unieron las tropas del ejército y los trabajadores de los astilleros. El día 3 el gobierno reconoció el consejo de obreros y soldados de Kiel. En los días siguientes la insurrección se extendió por todo el país. El día 10 más de cincuenta ciudades estaban regidas por consejos de obreros y soldados. El 4 Alemania retiraba todas sus fuerzas de la orilla izquierda del Rin. El 7 los embajadores plenipotenciarios alemanes solicitaron el armisticio. El 9 fue proclamada la república alemana. El canciller Von Baden traspasó sus poderes al presidente del SPD (el primer partido en el Reichstag), Friederich Ebert, al tiempo que comunicaba la abdicación del Kaiser. Guillermo II quería mantener la lucha contra los insurrectos, pero no le quedaban fuerzas leales. Por la presión del canciller y el Reichstag, se vio obligado a abdicar de la corona del Imperio, aunque trató de mantener la de Prusia. Ante la negativa de la cancillería huyó a Holanda. El día 11 se firmó el armisticio.

¿Qué conclusiones se pueden sacar?

Primero, que no se ve ningún plan de desestabilización anterior a la revolución. En los antecedentes que he puesto se ve una situación conflictiva causada por la carestía y la guerra. Hubo huelgas y revueltas a causa de alguna situación en concreto, pero no se puede ver un proceso de desgaste planificado. Uno de los episodios más graves fue algo espontáneo que tenía incluso la oposición de los sindicatos. El detonante de la revolución, la sublevación de la flota en Kiel, fue precedido un año antes por otro incidente que fue castigado con dureza, lo que demuestra que su origen estaba en un gran malestar previo de la marinería. No fue causado por un llamamiento a la revolución de los partidos de izquierdas, ni de los sindicatos, ni nada parecido. Eso sí, la situación social hizo que se contagiase la rebelión a otros sectores y a otras ciudades hasta alcanzar todo el país.

En segundo lugar, cuando estalló la rebelión, el 1 de noviembre, Alemania estaba sin aliados: Bulgaria había sido derrotada, Turquía había sido derrotada, Austria-Hungría había sido derrotada (estaba desmembrándose y a dos días de firmar el armisticio). El frente occidental estaba roto, no había reservas humanas ni materiales. La superioridad numérica y material aliada era aplastante por la participación de los EEUU y el fin de la lucha en los otros frentes. La guerra estaba perdida. La última oportunidad de cambiar la situación fue la batalla del Marne, y fracasó. Desde entonces sólo hubo ofensivas aliadas y retroceso alemán. La revolución no fue causa sino consecuencia de la derrota.

Por último, Alemania pidió el armisticio el 5 de octubre ( un mes antes del estallido de la revolución). En respuesta los aliados rechazaron la posibilidad de llegar a un alto el fuego mientras los alemanes no cumpliesen dos condiciones: el fin de la guerra submarina total y que el Kaiser abandonase el poder y se instaurase un sistema democrático en el país. El fin de la guerra submarina se decretó el 25 de octubre. El otro punto era más difícil. El Kaiser empezó deshaciéndose de Hindenburg y Ludendorff y nombrando canciller a Von Baden, al tiempo que daba poderes al parlamento. Fueron las fuerzas políticas de ese parlamento las que, sabiendo que no era suficiente con esas reformas, forzaron la abdicación de Guillermo II (y hay que decir que la nobleza, los poderes económicos, el ejército y prácticamente todo el mundo abandonó al Kaiser, que se resistió a abandonar el trono pero se encontró sin apoyos). El golpe final fue el estallido de la revolución, pero no fue la revolución la que derrocó al Kaiser. El cambio se hizo desde dentro. La toma del poder por parte del parlamento (que no de los revolucionarios) abría posibilidades de negociación con los aliados.

Ese era el gran objetivo del movimiento revolucionario: el fin de la guerra (no la derrota de Alemania, que ya se había producido de hecho). Cuando dos meses después estalló la revolución espartaquista se vio que no tenía apoyos sociales, y fue aplastada por el gobierno. Los que se había levantado en noviembre ya no tenían motivos para hacerlo.


Fuentes principales:
Ferrán Gallego: De Munich a Auschwitz
Crónica del s.XX - Diario 16
http://es.wikipedia.org/wiki/Dolchsto%C3%9Flegende